
I. Préstamo léxico:
En todas las lenguas del mundo se da un fenómeno según el cual los hablantes toman de otras lenguas palabras o expresiones que no tienen en la suya para designar objetos y acciones que han incorporado a su forma de vida y a su concepción del mundo. Esto se conoce como extranjerismo o, más técnicamente, como préstamo léxico.Existen, al menos, dos formas de integrar en la lengua los préstamos:
a) sin alteración de ningún tipo.
b) adaptándolos en mayor o menor grado a la estructura de la lengua receptora.
En el primer caso se acepta el término extranjero con fidelidad a su forma original. En español, lo normal es escribirlo en letra cursiva (también conocida como itálica o bastardilla).
Tal vez alguno de ustedes, al consultar el Diccionario académico, se haya sorprendido por encontrar algunos términos en cursiva. La RAE, en el Diccionario de la lengua española (22ª edición), dentro del apartado de Advertencias para el uso del diccionario, advierte de que los extranjerismos figuran en letra cursiva «cuando su representación gráfica o su pronunciación son ajenas a las convenciones de nuestra lengua». Es el caso, por ejemplo, de rock (estilo musical o baile), blues (canción o estilo musical) o holding (sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas). Y se registran en su forma original, con letra redonda, «si su escritura o pronunciación se ajustan mínimamente a los usos del español, como es el caso de club, pizza o airbag –pronunciados, generalmente, como se escriben–».La otra posibilidad de integrar los préstamos consiste en adaptarlos.
Ésta adaptación puede ser fónica –con la consiguiente repercusión ortográfica– (como en sándwich, chalé o escáner) y también morfológica (como en zapear o en sandwichería, para designar, respectivamente, la acción de cambiar reiteradamente de canal de televisión por medio del mando a distancia y el establecimiento donde se elabora.
Superestrato, Sustrato y Adstrato.
Superestrato: Se llama al fenómeno que ocurre cuando una lengua invasora roza a otra dejando por consecuencia características léxicas, fonéticas y gramaticales en la lengua invadida.
Sustrato: Se llama al fenómeno lingüístico que ocurre cuando una lengua invadida le entrega características léxicas, fonéticas y gramaticales a la lengua invasora, sin dejar que la lengua pierda su esencia.
Adstrato: Se refiere al fenómeno que se produce cuando dos o más lenguas vecinas rozan entre ellas y se produce un intercambio lingüístico que puede suceder escrito u oralmente.
A continuación Nos especificaremos en los semicultismos.
Semicultismos: Hay palabras que no se han desarrollado totalmente en su evolución y están a medio camino entre las patrimoniales y las cultas. Los semicultismos generalmente son palabras que han tenido solo un paso evolutivo; por ejemplo, ya que el grupo intervocálico latino -gn- evolucionó en castellano a -ñ- (pugnum > puño), se esperaría que regnare hubiese pasado a *reñar; pero dio a luz reinar, sin embargo, muestra una fase evolutiva intermedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario